lunes, 31 de octubre de 2016

Portada







Indice
Introducción...................................................................................................... 1
objetivo............................................................................................................. 1
Revista.............................................................................................................. 2
Trata infantil..................................................................................................... 3
Fines para los que son destinados los  victimas de la trata infantil.................. 4
¿Que riesgos surgen para los niños que son victimas de la trata infantil?....... 5
Causas de la trata infantil................................................................................. 6
Medios para combatir la trata infantil.............................................................. 7
Conclusión....................................................................................................... 8
Referencias...................................................................................................... 8



INTRODUCCIÓN

La trata infantil ¿Qué es realmente? ¿Por qué o Cómo surge? ¿Cómo opera la trata infantil? ¿Quiénes son víctimas de la trata infantil? ¿Qué riesgos surgen para los niños víctimas de la trata infantil? ¿A qué se les obliga hacer a los niños que son víctimas de este delito? ¿Qué medidas existen para prevenir este problema social? ¿Podemos hace algo para remediar la trata infantil? Estas son unas preguntas que me surgen al pensar al en la trata infantil y que esperamos ir resolviendo a medida que se desarrolle este trabajo.
Ahora les empezaremos a hablar un poco de la trata infantil, ya que es importante tratar sobre dicho tema, porque se violan los derechos de los niños y no solo eso sino que se ponen en peligro la vida de las víctimas y esto mismo se ha convertido en un problema a nivel mundial ya que por lo general son trasladados de un país a otro en muchos caso.
También cabe mencionar que la trata infantil es sin duda un derivado de la trata de persona o mejor dicho es la misma trata de persona, solo que se enfoca en la explotación infantil. Si podemos mencionar un poco de la forma en que son explotados es que llegan a ser obligados a trabajar en malas condiciones y haciendo todo tipo de trabajo e igual son explotados sexualmente, pero cabe destacar que aunque hay niños explotados laboralmente también hay niños que trabajan por necesidad, tradiciones, porque quieren empezar ganar su propio dinero y crecer en el ámbito laboral, y que hay que saber diferenciar esto dos caso porque todos los niños que trabajan son víctima de la trata infantil.
Para finalizar esta introducción se tratara de abarcar tanto como se pueda el tema de trata infantil y contestando las preguntas que se hizo al principio de esta introducción y que sea los más entendible posible.






Objetivo

el objetivo de la publicación de este blog es para dar a conocer a las personas sobre este problema que aunque es conocido como la trata de blancas o trata de personas actualmente de que existe una rama que se concentra en el temas que nos centraremos en explicar que es la trata infantil, al igual trataremos de explicar cuales son los elementos para que surga la trata infantil y los fines a los que son destinados los niños que son victimas de este delito y como son afectados y brindar algunas sugerencias que ayuden a combatir y prevenir este delito.

Revista

La trata infantil

Create Your OwnOddcast Powered




Audio recording and upload >>





trata infantil Etiquetas: derecho , trata infantil , explotacion laboral







La trata infantil

Antes de hablar sobre la trata infantil primero que nada se necesita saber lo que es la trata de persona ya que se podría decir que es un derivado de este acto ilícito lo que es la trata infantil, y por lo cual se debe tener un concepto de lo que es la trata de persona.
Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos (Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, espacialmente Mujeres y Niños, 2015).
Ahora en base del concepto anterior vemos que la trata de persona tiene tres aspectos fundamentales que son: la actividad por el cual son atraídas las personas, los medios que se utilizan para retener a la persona o que está de su consentimiento para explotar a otra y por último es el propósito o el fin por el cual puede ser explotación laboral, prostitución o explotación sexual, esclavitud o tráfico de órganos.
Cabe destacar que aunque hemos encontrado un concepto de trata de persono hay que mencionar que no es uno oficial, debido a que es un problema que se ha dado desde tiempos muy antiguos, pero es hasta finales del siglo XIX y principios del XX que se le ha dado importancia como tal y por lo tanto tampoco existe un concepto oficial para la trata infantil, ya que tenemos este concepto de trata de persona, que nos proporciona dicho protocolo, podemos definir que la trata infantil es:
El traslado, el recibimiento de un niño recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de violencia, el rapto, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, con el propósito de ser explotados ya sea mediante la prostitución u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o sus prácticas similares, la servidumbre o la extracción de órganos.
Y ¿Quiénes son los “niños” que son víctimas de la trata infantil? para responder esta pregunta primero hay que saber que se considera niño a toda persona menor de 18 años, pero esto puede ir cambiando de acuerdo a cada legislación, con el siguiente concepto sabremos quienes son los niños víctimas de la trata de persona:
Un “niño o niña víctima de la trata” es cualquier persona menor de 18 años reclutada, transportada, transferida, acogida o recibida para fines de explotación, sea dentro o fuera de un determinado país. El uso de medios ilícitos, entre ellos la violencia o el fraude, es irrelevante (UNICEF, 08/10/2015).
En si no existe una cifra exacta de cuántos niños son víctimas de la trata infantil y esta son difíciles de recabar pero hay algunas organizaciones que han logrado recaudar datos sobre la cantidad de niños que son víctimas, organizaciones como la UNICEF y la OIT entre otras son las siguientes:
Según las últimas estimaciones disponibles, cerca de 1,2 millones de niños son objeto de trata todos los años (Unicef, 08/10/2015).
Se calcula que cada día 4.000 niños son víctimas de la trata infantil. Según los cálculos realizados por la Organización Internacional para las Migraciones, las ganancias generadas de la trata de personas, en particular de mujeres y niños, alcanzan los 10 mil millones de dólares estadounidenses anuales. Estas víctimas, reducidas al silencio y tratadas como esclavas, se convierten en los objetos de un negocio ilícito e inmoral (Fanny Busuttil, 08/10/2015).

Aunque no hay cifras exactas, según las estimaciones de la OIT (en 2005), entre 980.000 y 1.225.000 de niños y niñas se encuentran en situación de trabajo forzoso como resultado de la trata.









Fines a los que son destinados los niños víctimas de la trata infantil

Fines a los que son destinados los niños víctimas de la trata infantil

Ya sea mencionado que el fin de la trata infantil es la explotación laboral y sexual, venta de órganos y esclavitud, pero al ser considerados mano de obra barata es variado el fin para lo cual los niños, niñas y adolescentes fueron secuestrado. A continuación les expondremos cuales son las diversas situaciones que constituyen su explotación:
Explotación laboral: Los niños, niñas y adolescentes pueden caer bajo las redes de la trata para trabajar en plantaciones, en minas o en otras condiciones peligrosas, como manejar sustancias químicas y pesticidas u operar maquinaria peligrosa. A menudo se los mantienen aislados dentro los países de destino y tienen temor de denunciar las condiciones abusivas de trabajo a las autoridades.
Trabajo doméstico: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la mayoría de los empleados domésticos infantiles son niñas. Frecuentemente padres e hijos(as) son atraídos por promesas de educación o de un buen trabajo. Una vez que son sometidos a la trata, sus documentos de identificación pueden ser arrebatados y encontrarse sin ninguna red de apoyo. Dependen de sus explotadores para recibir seguridad, comida y refugio; la mayoría soporta condiciones de trabajo atroces.
Explotación sexual: Los niños, niñas y adolescentes, especialmente las niñas, son víctimas de trata para trabajar en prostíbulos, salones de masajes, circuitos de prostitución o clubes de nudismo, o para producir materiales pornográficos. Aunque es difícil determinarlo con precisión, las cifras mundiales del trabajo infantil de la OIT para el año 2000 estiman que 1.8 millones de niños

son explotados en la industria del sexo comercial, y sufren violencia y abuso físico, sexual y psicológico extremos por parte de los tratantes, proxenetas y ‘clientes’.
Conscripción militar: Se estima que se han utilizado niños soldados en más de 30 conflictos armados actuales o recientes en casi cada región del mundo. Algunos niños se unen a las fuerzas combatientes debido a la pobreza o al abuso, otros son reclutados a la fuerza o secuestrados. El papel de los niños, niñas y adolescentes en los conflictos varía. Son utilizados como mensajeros, cuidadores, cocineros, ‘esposas’ que proporcionan servicios sexuales o como combatientes. Los niños son más vulnerables al reclutamiento si son pobres, si están separados de sus familias, están lejos de sus hogares, viven en una zona de combate, tienen acceso limitado a la educación o si son huérfanos.
Aquí podemos poner como ejemplo un reportaje que encontramos sobre la rebelión que hay en Ungada, ya que aquí, el ex monaguillo Joseph Kony se volvió líder rebelde y se autoproclama profeta por lo cual desea imponer un gobierno inspirado en los 10 mandamientos en Uganda.
Ya que niños a partir de ocho años son soldados, esclavos, sirvientes y "esposas" para los líderes de un original grupo rebelde, el Ejército de Resistencia del Señor (LRA en inglés). Estos niños son secuestrados por los rebeldes en poblados ugandeses y los inician a la vida guerrillera tras una larga marcha hacia sus bases en Sudán, donde los que sobreviven son torturados, violados y esclavizados. Por lo general se les somete a hechos de extrema violencia, el más común el asesinato de desertores o violaciones- con el fin de neutralizar cualquier intento de fuga.
La mayoría de los niños y niñas pasa a engrosar las fuerzas del LRA en tanto otros se convierten en portadores, esclavos sexuales o "esposas" de los líderes rebeldes. Aquellos que logran escapar o son liberaros cuentan la crudeza de lo que vivieron, como ejemplo el siguiente testimonio de Susan de 16 años:
"Un niño trató de escapar pero fue atrapado (...) sus manos fueron atadas y después nos obligaron a matarlo con un palo. Me sentí enferma y me rehusé a hacerlo pero me apuntaron con un arma y me obligaron. El niño me preguntaba '¿por qué me haces esto?'. Después de que lo matamos nos hicieron untarnos su sangre sobre nuestros brazos. (...) Todavía sueño con el niño que maté. Lo veo increpándome porque lo hice por nada y yo me veo llorando"(noticias BBC 08/10/2015).
Matrimonio: Las niñas son entregadas como novias por varias razones. Cuando la pobreza es aguda, una niña puede ser considerada una carga económica para su familia y su matrimonio con un hombre mayor puede ser considerado como una estrategia para la supervivencia de la familia. Algunas veces, los arreglos hechos por hombres migrantes para encontrar esposas de sus regiones de origen dan como resultado la trata de novias niñas. Hay una demanda creciente por parte de hombres mayores de novias jóvenes vírgenes, particularmente en lugares donde el temor y el riesgo de contraer la infección de VIH/SIDA son altos. Algunas veces las familias alientan a sus hijas a casarse tempranamente porque creen erróneamente que eso las protegerá del VIH. El matrimonio a una edad temprana es común en África Central y Occidental, donde, respectivamente, el 40 y el 49 por ciento de niñas menores de 19 años están afectadas.
Adopción irregular: Un incremento en la demanda de adopciones ha contribuido a impulsar el tráfico ilegal de bebés y niños y niñas pequeños. En algunas ocasiones madres en los países en desarrollo venden a sus bebés o hijos pequeños, en otras ocasiones el infante es robado y a las madres se les dice que el bebé nació muerto.
Deportes: Menores de edad, particularmente varones jóvenes, han sido tratados para convertirse en jinetes de camellos. El deporte es una industria lucrativa y los niños son especialmente requeridos para este fin debido a que son de talla pequeña. El uso de niños como jinetes en carreras de camellos es extremadamente peligroso y puede dar por resultado lesiones serias e incluso la muerte. Los niños que pierden las carreras a menudo son tratados brutalmente por sus explotadores, se les niega salario y comida y son abusados psicológica y físicamente.
Mendicidad: Los niños pueden ser reclutados por redes de trata para ganar dinero para otros mendigando o vendiendo en las calles. En algunos casos, los mendigos infantiles son mutilados por sus captores para despertar la simpatía de las personas y recibir más limosna.

Órganos: El tráfico de órganos está específicamente incluido en el Protocolo de Palermo. Aunque es casi imposible monitorear o detectar esta horrenda práctica, existen denuncias de su existencia. Los parlamentarios necesitan ser conscientes de este fenómeno clandestino.





¿Que riesgos surgen para los niños que son víctimas de la trata infantil?

¿Que riesgos surgen para los niños que son víctimas de la trata infantil?

Los niños que sufren la trata infantil al estar en condiciones de trabajo deplorable y sufrir de la sobreexplotación se le genera gran deterioro físico y psicológico. Puede causar la muerte ya sea por tal desgaste o por el asesinato al negarse a ser sometidos.
Las víctimas de este crimen también sufren de enfermedades e infecciones de transmisión sexual, padecimientos causados por una alimentación deficiente y por las precarias condiciones de higiene y seguridad; abortos inducidos y consumo de drogas y alcohol. Se interfiere en su desarrollo mental, se rompe toda una secuencia de crecimiento emocional causándoles en la edad adulta profundas depresiones que los llevan en su mayoría al intento de suicidio, además, les será imposible mantener relaciones afectivas exitosas.
Y por si fuera poco, gran parte de ellos tienden a repetir estas conductas, convirtiéndose a su vez en tratantes, secuestradores o clientes.
Al analizar lo anterior vemos que el impacto que sufren los menores víctimas de la trata infantil se puede dividir en tres que son, el impacto emocional, el impacto físico y el impacto psico-social, a continuación los mencionaremos un más detalladamente cada uno de ellos.
Impacto emocional: Los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de la trata muestran sentimientos de vergüenza, culpabilidad y baja autoestima y a menudo son estigmatizados. A menudo se sienten traicionados, especialmente si el perpetrador fue una persona en quien habían confiado. Estos factores, así como la experiencia misma, pueden causar pesadillas, insomnio, sentimientos de desesperación y depresión. Algunos niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata han recurrido al abuso de drogas para adormecer su dolor psíquico y otros han llegado a intentar el suicidio.
Impacto físico: Los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata para la industria del sexo son susceptibles de contraer infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. La peligrosa y equivocada creencia presente en algunos países de que tener relaciones sexuales con una virgen puede curar el VIH/SIDA ha conducido a una demanda incluso más alta de mujeres jóvenes. Muchas mujeres y niñas informan que los “clientes” pagan más por tener sexo sin usar preservativo y ellas, especialmente las niñas, raramente están en posición de insistir sobre el uso del preservativo. Las trabajadoras domésticas, los niños de la calle, los niños trabajadores y aquellos niños, niñas y adolescentes recluidos son vulnerables a sufrir violaciones, explotación sexual y están en situación de riesgo de contraer VIH/SIDA.

Impacto psico-social: Los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata sufren efectos adversos en su desarrollo social y educativo. Muchos no tienen vida familiar y son obligados a trabajar a edades tempranas. Sin tener acceso al apoyo de la escuela o la familia y estando aislados de las actividades sociales normales, no pueden desarrollar su potencial. Asimismo, al vivir bajo constante vigilancia y restricción, tienen poco contacto con el mundo exterior y a menudo no tienen la posibilidad de buscar ayuda. Cuando son víctimas de la violencia y del abuso físico y/o emocional, los efectos pueden durar largo tiempo y constituir una amenaza para sus vidas.




Causas de la trata infantil

Causas de la trata infantil
La trata infantil se da por varios factores que son que los niños, niñas y adolecentes carecen de oportunidades económicas. Los que tienen una educación escasa o tienen pocas oportunidades de encontrar trabajo, estos factores representan un gran riesgo y se vuelve mayor si lo combinamos con la discriminación racial o étnica, o con la inseguridad causada por el conflicto armado y la guerra civil, crean el ambiente ideal para el éxito de las redes de la trata.
Ahora hablaremos un poco sobre estos elementos de la trata infantil.

Pobreza
La pobreza es una de las causas principales de la trata infantil. Las familias humildes a veces no tienen otra opción más que la de abandonar a sus hijos, dejándolos en manos de traficantes. La pobreza provoca además un importante aumento en el número de niños en las calles y de huérfanos. Al ser vulnerables y tener que valerse por sí mismos, se convierten en las víctimas ideales para los traficantes, quienes les ofrecen mejores condiciones de vida y trabajo en otro país.
Desgraciadamente, la realidad es totalmente diferente.
Crisis humanitarias: La trata infantil es particularmente frecuente las áreas que han sufrido desastres naturales, tal es el caso del terremoto en Haití del año 2010. Los traficantes se aprovecharon de la situación para secuestrar un gran número de niños. Puede observarse que la trata infantil es más frecuente en los países en donde la violación a los Derechos Humanos es más común.
Falta de educación: Los niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela pueden fácilmente ser presas de los tratantes. La cantidad estimada mundial de niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela es de 121 millones, siendo la mayoría niñas.
Falta de inscripción de los nacimientos: Los niños en mayor peligro son aquellos cuyos nacimientos nunca fueron inscritos. Cada año, nacen 40 millones de niños quienes no son declarados oficialmente, lo que constituye una violación del derecho a la identidad. Cuando los niños y niñas carecen de una identidad legal es más fácil para los tratantes “ocultarlos”. También es más difícil seguirles el rastro y monitorear su desaparición. Adicionalmente, sin un certificado de nacimiento es difícil confirmar la edad del niño o niña y hacer que los tratantes respondan por sus actos.
Actividad lucrativa
El tráfico infantil es sumamente lucrativo. Por ejemplo, una mujer serbia vendió a su hijo, menor de edad, a traficantes croatas por 2900 euros. Este tipo de trata es tan rentable que la cantidad de intermediarios, atraídos por el dinero fácil, está en aumento.
Legislación insuficiente ineficaz
Por lo general, los traficantes de niños no corren muchos riesgos ya que las leyes son insuficientes o simplemente no son aplicadas. Además, se debe destacar la ausencia de disposiciones criminales contra la trata infantil en las leyes pertenecientes al derecho interno de muchos países.
Adopción internacional

La adopción internacional es cada vez más habitual. Los traficantes y las agencias de adopción deshonestas encuentran clientes con gran facilidad. Según la UNICEF, el número de infantes y niños de Guatemala vendidos a parejas que quieren adoptar en Estados Unidos y Europa ronda entre los 1.000 y 1.500 por año. Mientras que las madres reciben 30 dólares por un niño, las parejas pagan entre 15.000 y 20.000 por su adopción.


Medios para combatir la trata infantil


 Medios para combatir la trata infantil


Ya que vimos por qué la trata infantil es un problema y los peligros que rondan para los niños, niñas y adolescentes que caen en las redes de la trata ya sea mediante engaños, abuso de poder o la necesidad misma, toca hablar sobre cuáles son los medios existentes para combatir la trata infantil.
Aunque se han hecho convenciones y protocolos para combatir la trata infantil, las cuales los países que asistieron y se comprometieron a crear y cumplir normas para la prevención y castigo de tal delito, así como a la protección y apoyo de los menores que han sido víctima y el desarrollo de dichas medidas, no solo recae en ellos llevar a cabo esta labor ya que se empieza desde la misma familia, la escuela, el gobierno, los líderes religiosos, policías y hasta los mismo niños llevarlas a cabo. Por los cual se recomienda tomar en cuentas lo siguiente para poder crear un entorno de protección:
Capacidad y compromiso de los gobiernos: Para proteger a los niños y niñas víctimas de la trata, los gobiernos deben ratificar las normas legales internacionales que abordan todas las formas de explotación, así como desarrollar acuerdos bilaterales que faciliten la cooperación transfronteriza. Las políticas para la mitigación de la pobreza forman parte fundamental de una estrategia amplia contra la trata. Asimismo, la no discriminación, el interés superior del niño y la participación equitativa son los principios básicos para establecer soluciones duraderas.
Legislación y aplicación de la misma: Con demasiada frecuencia, a los niños víctimas de la trata se les detiene y recluye como a extranjeros en situación ilegal, en lugar de reconocerse que ellos son las víctimas. Los responsables de hacer cumplir la ley deben asegurarse de que los niños y niñas bajo su custodia tengan acceso a sus familias y a otros servicios de apoyo.
Actitudes, costumbres y prácticas: La desigualdad entre hombres y mujeres y niños y niñas, contribuye a la trata. También se darán casos de malos tratos si resulta socialmente aceptable que los hombres tengan relaciones
sexuales con menores de edad a cambio de dinero, que las familias utilicen a los niños y niñas como empleados domésticos o si alejar a los niños de sus familias se convierte en una estrategia de supervivencia frente a los conflictos y otras crisis.
Debate abierto: La participación de los medios de comunicación y la sociedad civil puede servir para informar y educar a las comunidades sobre los peligros de la trata. No obstante, es preciso respetar en todo momento los derechos de las víctimas y evitar, por contraproducente, una cobertura sensacionalista.
Aptitudes para la vida práctica, conocimiento y participación de los niños y niñas: El concepto del “niño como agente” define a los niños y niñas como individuos pensantes, que toman decisiones y tienen derecho a expresar sus opiniones cuando hay que decidir sobre lo que les afecta. Del mismo modo que los adolescentes deben aprender a reconocer las falsas ofertas de “empleo”, es también necesario que se respeten sus aspiraciones a una movilidad legítima y segura.
Función de la familia y la comunidad: Para proteger y ayudar a los niños vulnerables, es necesario que progenitores, maestros, policías, trabajadores sanitarios y asistentes sociales posean habilidades, capacidad, conocimiento, autoridad y motivación. Sin embargo, el aumento de la trata está más a menudo asociado con la ruptura de la capacidad de las familias para cuidar de sus hijos. El fortalecimiento de los actuales sistemas de asistencia y el suministro de un acceso fiable a estos servicios son aspectos básicos de toda intervención con éxito.
Servicios esenciales, como la prevención, recuperación y reintegración: Todos los niños y niñas, independientemente de su condición jurídica, deben beneficiarse del pleno acceso a los servicios de atención, salud y educación. Los servicios específicos pueden ir desde la designación inmediata de un tutor para quienes han sido definidos como víctimas hasta la creación de centros juveniles que ayuden a los niños y niñas explotados a reintegrarse en la sociedad.

Seguimiento, información y supervisión: Los estados deben crear mecanismos efectivos de control y supervisión con el fin de recopilar datos e información fiables. Estas actividades pueden ser especialmente efectivas si están basadas en la comunidad. Una vez se ha reunido información precisa, es preciso establecer procedimientos para compartirla y analizarla a nivel internacional.












trata infantil trabajo , infantil , pobreza





https://www.mindmeister.com/782818163/trata-infantil            






trata infantil Etiquetas: derechos humanos , pobreza infantil , trata infantil













domingo, 30 de octubre de 2016

Conclucion

Conclusión
La trata infantil es sin duda un problema que afecta a todos los niños a nivel mundial y aunque lleva existiendo tanto como el mismo hombre, hasta finas les del siglo anterior se le ha dado la importancia que merece como un problema social que se debe combatir para proteger a los niños, dado que al ser víctimas de la trata se ponen en peligro su sano crecimiento y desarrollo físico, psicológico y sexual. Pero actualmente solo se puede lidiar con este contrariedad ya que erradicarlo es imposible, debido a que se necesitaría solucionar problemas como la pobreza, el analfabetismo, las viejas costumbres dañinas para la sociedad, las guerrillas entre otros problemas para poder eliminar la trata como tal, lo cual tardaría muchos años lograr esto. Pero no se dice que sea imposible de lograr sin duda es una lucha que tomara mucho tiempo pero si empezamos desde ahora podremos ir encontrando mejores soluciones que nos permita combatir la trata infantil. Por lo cual debemos dar el primer paso que es concientizar a la sociedad y a nosotros mismo del problema que es y que no solo debemos esperar que los gobiernos solucionen el problema ya que como es un problema que afecta a todos por igual, todos debemos participar para darle la solución ya que las medidas que se mencionaron con anterioridad son un claro ejemplo de que se necesita que todos contribuyamos para que ya no siga creciendo la red de trata de persona, para así, procurar un mejor futuro a las siguientes generación.








Referencias
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2006). HOJAS INFORMATIVAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA: LA TRATA. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_trata.pdf

Unión inter-parlamentaria y UNICEF (2005). Contra la trata de niños, niñas y adolecentes. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Contra_la_trata_de_ninos_ninas__ adolescents.pdf.

Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, Organización Internacional para las Migraciones, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de las Mujeres (2006). Trata de Personas Aspectos Básicos. Recuperado de http://www.oas.org/atip/reports/trata.aspectos.basicos.pdf.

INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ DEL SENADO DE LA REPÚBLICA (2010). Estudio sobre la trata de personas en México. Recuperado de http://imumi.org/attachments/article/146/Senado_Estudio_sobre_Trata_de_Person as_en_Mexico_2010.pdf.

Fanny Busuttil (). Trata de niños, La lucha contra la trata infantil. Recuperado de http://www.humanium.org/es/trata-ninos/Peques.com.mx
 Durante y después del infierno. Recuperado de http://www.peques.com.mx/durante_y_despues_del_infierno.htm

BBC mundo (2002). Los niños esclavos de Ungada. Recuperado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_1950000/1950188.stm
Organización Internacional del Trabajo (2015). Trata Infantil (IPEC). Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/areas/Traffickingofchildren/lang--es/index.htm